usuario de bereal tomando una foto

Xavier Bautista

¿Somos reales en BeReal? El funcionamiento nada espontáneo de la red social ‘antipostureo’

En un mundo donde la vida digital supera a la física, aparece una aplicación que pretende cambiar las reglas del juego. BeReal se presenta como una alternativa a las plataformas convencionales, prometiendo una experiencia más genuina y libre de artificios. Sin embargo, ¿hasta qué punto esta herramienta refleja realmente nuestra realidad? Algunos usuarios cuestionan si la supuesta espontaneidad que ofrece es auténtica o simplemente otra forma de moldear nuestra imagen en las redes sociales. Mientras buscamos conexiones más profundas y una verdadera autenticidad, quizás ha llegado el momento de cuestionar cómo BeReal influye en nuestra percepción y participación en el mundo digital.

El surgimiento de BeReal y su promesa de autenticidad

BeReal surgió como una respuesta a la artificialidad percibida en las redes sociales convencionales. Esta aplicación busca alejarse del concepto de anti-postureo, promoviendo una experiencia más auténtica para sus usuarios. A diferencia de otras plataformas, BeReal elimina los filtros y presenta un formato donde se comparte de manera espontánea.

La dinámica de BeReal se basa en el envío de notificaciones aleatorias que invitan a los usuarios a capturar y compartir lo que están haciendo en ese momento. Esto fomenta una interacción diaria más genuina, donde la naturalidad es el elemento central. Los usuarios tienen un tiempo limitado para publicar, lo que reduce la posibilidad de prepararse o editar las imágenes.

Algunas características clave que distinguen a BeReal son:

  • Elimina completamente el uso de filtros y ediciones.
  • Promueve la espontaneidad con notificaciones en momentos aleatorios.
  • Fomenta la interacción diaria a través de publicaciones inmediatas.
  • Prioriza la naturalidad sobre la perfección estética.
Lee también :   ¿Español o castellano? Desvelando el misterio detrás de sus orígenes

Las verdaderas estrategias detrás de BeReal

Detrás de la apariencia de autenticidad que ofrece BeReal, existen estrategias más complejas que buscan captar la atención del usuario. La plataforma utiliza técnicas que pueden influir en el comportamiento de las personas, manteniéndolas enganchadas y motivándolas a participar constantemente. Esto no es ajeno a lo que otras plataformas sociales realizan para mantener a su audiencia activa.

BeReal recopila datos personales a través de sus interacciones, lo que permite un análisis detallado de sus usuarios. Algunas personas cuestionan si esto podría llevar a algún tipo de manipulación, ya que la información recopilada puede ser utilizada para dirigir contenido específico o influir en decisiones dentro de la aplicación.

Vale la pena reflexionar sobre cómo estas prácticas afectan nuestra experiencia digital.

¿Somos conscientes de cuánto control tienen las aplicaciones sobre nuestro comportamiento?

El uso del modelo del gancho en BeReal

BeReal ha adoptado una estrategia que involucra principios del comportamiento humano para mantener a sus usuarios comprometidos. Inspirándose en las teorías de Nir Eyal, la aplicación emplea el Modelo del Gancho para fomentar la interacción constante. Este modelo consiste en crear un ciclo en el que el usuario siente la necesidad de realizar una cierta acción, como responder a una notificación para compartir una foto. Al recibir esta notificación inesperada, los usuarios se ven motivados a participar inmediatamente, creando así un patrón de uso repetido.

La clave del éxito de este modelo radica en la idea de la recompensa variable. BeReal envía sus notificaciones en momentos aleatorios, de modo que los usuarios no saben cuándo serán llamados a interactuar. Esta incertidumbre genera expectativa y mantiene el interés de las personas en la plataforma. Con el tiempo, esta práctica se convierte en un hábito, llevando a los usuarios a conectarse con frecuencia para no perderse ninguna oportunidad de participación.

Lee también :   Los graduados de IE University lideran los salarios en España

La captura emocional de los usuarios

BeReal conecta con sus usuarios a nivel emocional al fomentar la autenticidad en cada publicación. Al limitar el tiempo para compartir fotos, la aplicación captura momentos de la vida diaria de las personas, revelando aspectos genuinos de sus experiencias. Esta espontaneidad genera un flujo de interacciones más sinceras y menos filtradas, lo que profundiza la conexión entre los usuarios.

La incorporación de RealMojis permite a los usuarios expresar sus emociones de manera más personal y directa. En lugar de los típicos «me gusta», los usuarios pueden reaccionar con selfies que reflejan sus verdaderas reacciones. Esto enriquece la interacción y promueve un vínculo más cercano. Por otro lado, las comparaciones entre publicaciones influyen en cómo los usuarios perciben y se relacionan entre sí dentro de la plataforma.

BeReal: una ilusión de espontaneidad

A primera vista, BeReal se presenta como una alternativa fresca en el mundo de las redes sociales. La aplicación invita a compartir momentos cotidianos sin filtros ni ediciones, lo que parece promover la autenticidad y la espontaneidad. Se aleja de las prácticas habituales donde las imágenes son cuidadosamente seleccionadas y editadas antes de ser compartidas. Pero detrás de esta apariencia se oculta una sutil manipulación del comportamiento del usuario que merece ser analizada. Por ejemplo, al requerir que los usuarios publiquen dentro de un marco de tiempo limitado, se genera cierta presión por participar. ¿Puede una aplicación que impone ciertos horarios y condiciones realmente ofrecer una experiencia genuina? Es necesario cuestionar si esta plataforma proporciona una representación auténtica de la realidad o si solo crea una ilusión de espontaneidad.

Lee también :   Cómo asegurar tu éxito académico desde el primer día: técnicas efectivas para tomar apuntes

La mecánica de BeReal se basa en notificaciones aleatorias que invitan a los usuarios a compartir una foto en tiempo real. Esta estrategia crea una interacción obligada, donde se espera que las personas participen inmediatamente para no perderse el contenido de sus contactos. Esta dinámica puede generar ansiedad y fomentar un uso constante de la aplicación. Muchos usuarios se sienten presionados a compartir aspectos de su vida que normalmente mantendrían en privado, solo para cumplir con las expectativas de la aplicación. Asimismo, mediante este modelo, la plataforma tiene la capacidad de recopilar datos emocionales y patrones de comportamiento que son valiosos para fines comerciales. Así, lo que parece ser una experiencia auténtica puede convertirse en una forma de monitorizar y analizar a los usuarios sin que ellos sean plenamente conscientes de ello.

BeReal se presenta como una alternativa a las redes sociales tradicionales, pero ¿realmente se diferencia de otras plataformas digitales? La imposición de reglas y la creación de hábitos de uso pueden ser vistos como tácticas para mantener a los usuarios enganchados. Aunque la propuesta parece favorecer la espontaneidad, en el fondo sigue operando bajo los mismos principios que otras aplicaciones: captar y retener nuestra atención. ¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra privacidad por una experiencia que promete ser más auténtica? Tal vez no estamos tan alejados de las dinámicas que intentamos evitar, y es posible que estemos participando en un ciclo similar con una apariencia diferente. Es necesario reflexionar sobre cómo estas aplicaciones influyen en nuestro comportamiento y percepción del mundo digital.

Deja un comentario